martes, 13 de diciembre de 2011

Análisis de poema "Estáis Muertos" de Cesar Vallejo



Este poema lo que escrito para mi clase de literatura de nivel I Bachillerato.




Este es un análisis de hasta la tercera estrofa, verso 10.


            Poema escrito por Cesar Vallejo. Vallejo es un poeta y escritor peruano. De familia mestiza, fue maestro en Trujillo y se graduó en letras en 1915. Su supuesta participación en una revuelta popular lo llevo a 3 meses de cárcel, en 1920, donde escribió Trilce. La obra responde a su voluntad de ruptura con la tradición modernista, y es de influencia vanguardista. Vivió en Lima, Paris, viaja a Moscú donde participa en el movimiento comunista razón por la cual regresa a Francia, y finalmente se instala a Madrid. Se le considera como uno de los liricos más reconocidos de la América española. Desde sus primeras notas se percibe la nota peruana en sus versos, y también varios caracteres de su personalidad; como su desolado intimismo y su perfil solidario con el sufrimiento de los hombres. La suerte del indígena peruano fue una de sus grandes preocupaciones. Su poesía, personal y hermética a la vez, está regida por una poética de liberación estética y política y se caracterizaba por un americanismo e indigenismo temático y lexicográfico.
            “Estáis muertos” es un poema que consta con 26 versos y 7 estrofas. La primera estrofa anuncia que estamos muertos y consta con 1 verso. La segunda estrofa pareciera como si el autor no pudiera comprender la forma en la que lo estamos, muertos; ya que al parecer es de una manera superficial, nuestros corazones aun palpitan, respiramos y pestañeamos, pero algo nos hace ver muertos (v3-4). La tercera estrofa ya es una descripción de esta supuesta muerte. El v5 dice flotáis nadamente, lo que se podría interpretar como que cada uno vamos sin rumbo fijo, a la deriva y que como no nos importa el camino, nos hace ver muertos. La membrana que nombra en el mismo v5 y describe en los v6-7, son el sol y luna que con su viene y va trascurren el día que hace pasar el tiempo. La caja sonora de la que se habla en los v7-8 es nuestro espacio vital, ese espacio en el cual nos encerramos y no solemos dejar a nadie entrar. La herida que no nos duele es el sufrimiento ajeno. Juntas estas dos metáforas se interpreta que Vallejo quiso comunicar el cómo la gente no sale de su caja debido a que el sufrimiento ajeno no lo siente, como bien dice que cada uno con lo suyo. En los v9-10 se comenta que la vida está reflejada en la muerte. 


Ojala les ayude :)

4 comentarios:

  1. grasias
    çno avia entendido
    pero grasias a ti ya ntendi
    para una tarea : 3
    0.o

    ResponderEliminar
  2. grasias
    çno avia entendido
    pero grasias a ti ya ntendi
    para una tarea : 3
    0.o

    ResponderEliminar
  3. eres excelente, no lo entendí bien busque para tener mas noción y me ampliaste la forma de ver a las personas.

    ResponderEliminar